SEMINARIO VIRTUAL DEL PLAN NACIONAL DE LA LECTURA

InstagramYouTube

TALLERES

Poesía infantil 

Vladimir Rivera
Ver detalles

En este taller se abordarán las distintas etapas en la creación literaria: el ensayo, la emoción y la racionalización. Se explorarán los cuentos de hadas, sobre el por qué no hay que explicarlos, y se revisarán algunas consideraciones sobre la reiteración en la lectura de algunos relatos. Se hablará de la creación de historias sonoras y visuales en su dimensión poética, y de cómo esta nos afecta. Y se profundizará sobre el por qué es necesaria la poesía en la vida actual, especialmente para niñas, niños y jóvenes.

Sesión 1
Martes 23 de noviembre, 15:00 horas
Sesión 2
Miércoles 24 de noviembre, 15:00 horas
Sesión 3
Jueves 25 de noviembre, 15:00 horas

Dramaturgia. Contar historias a través de la acción  

Carla Zuñiga
Ver detalles

En este taller se estudiarán los componentes básicos de la estructura dramática a nivel teórico. Los conceptos que se verán en el taller son los siguientes: conflicto, situación dramática, personajes y diálogo. El objetivo principal es lograr identificar las herramientas básicas para construir una estructura dramática sólida, con un punto de vista claro sobre las temáticas que se quieran abordar. Diálogo, personajes, conflicto y situación dramática para luego pensar en la construcción de una escritura dramática a través de la lectura y análisis de textos escritos por los asistentes.

Sesión 1
Martes 23 de noviembre, 16:00 horas
Sesión 2
Miércoles 24 de noviembre, 16:00 horas
Sesión 3
Jueves 25 de noviembre, 16:00 horas

Mediaciones e interacciones digitales

James Staig
Ver detalles

En este taller se abordará un poco de la historia de la literatura en formato sonoro y la producción moderna del audiolibro. Se revisará cómo se está moviendo el mercado en español para este formato, qué implicancias tiene para el consumo y el trabajo literario. Se realizará una revisión de conceptos de multimodalidad y accesibilidad en el acto de la lectura, y de las diferentes formas de escuchar y cómo estas nos pueden servir para apoyar el aprendizaje literario. Exploraremos cómo la voz humana funciona como un mecanismo de expresividad artística en lo literario. Además, se revisará la historia del audiolibro, su formato, y se trabajará con otros formatos literarios en soporte sonoro y cómo abordarlos en el contexto del estudio literario.

Sesión 1
Martes 23 de noviembre, 17:00 horas
Sesión 2
Miércoles 24 de noviembre, 17:00 horas
Sesión 3
Jueves 25 de noviembre, 17:00 horas

Cine y literatura: páginas en pantalla

Christian Ramírez
Ver detalles

Tan antigua como el lenguaje, la conexión entre las imágenes y las palabras encontró en el cine un vehículo ideal, no solo para contar historias sino además para hacer de la narrativa audiovisual un género narrativo con sustento propio. El objetivo de estas sesiones es dar un repaso en torno a los orígenes, el desarrollo y las perspectivas futuras sobre lo que vemos y lo que leemos, una relación que recién parece estar comenzando. Este taller abordará las diversas formas que hay para contar una historia en la pantalla, y por qué el cine parece recurrir siempre a las mismas. Reflexionaremos sobre el problema de la adaptación, de la escritura en imágenes, y cómo la narración cinematográfica dejó de ser una simple transposición de imágenes literarias para adquirir sus propios niveles de densidad literaria y visual.

Sesión 1
Martes 23 de noviembre, 18:00 horas
Sesión 2
Miércoles 24 de noviembre, 18:00 horas
Sesión 3
Jueves 25 de noviembre, 18:00 horas

Bibliotecas populares y comunitarias. ¿Cómo crear una?

Ghislaine Barría González
Ver detalles

Las bibliotecas populares se encuentran en permanente resistencia al sistema hegemónico y levantan una propuesta en torno a la construcción de una sociedad plural, diversa e igualitaria. En este taller se abordará cómo emergen estas bibliotecas, la importancia de la participación comunitaria y la educación y cultura popular y resistencia. Se revisarán conceptos básicos de género, la importancia de la deconstrucción y análisis crítico de cuentos infantiles, y la creación de una historia en torno a la diversidad. Se describen los elementos de significado generados por las comunidades, en espacios situados, precarios, autogestionados, con prácticas de gestión del conocimiento alternativas, centradas en lo que planteen las y los pobladores de la comunidad.

Sesión 1
Lunes 29 de noviembre, 16:00 horas
Sesión 2
Martes 30 de noviembre, 16:00 horas
Sesión 3
Miércoles 1 de diciembre, 16:00 horas

Fomento lector y plataformas digitales. Herramientas y técnicas para mediadores

Patricio Contreras
Ver detalles

Este taller es una introducción a las herramientas y técnicas que se emplean en el ecosistema lector que vive y se desarrolla en las plataformas digitales. La actividad está destinada a mediadores de lectura, docentes, bibliotecarios/as, agentes culturales y entusiastas de la conversación lectora en plataformas digitales. Se abordará el mapa de plataformas disponibles para la mediación lectora digital, desde Goodreads hasta TikTok, y los aspectos básicos de la creación de contenidos digitales centrados en la lectura, desde cápsulas audiovisuales, hilos de Twitter y distribución de newsletters. Finalmente conoceremos las herramientas ofreciendo técnicas de distribución de contenido en plataformas digitales: etiquetado, titulación, distribución, colaboración en redes.

Sesión 1
Lunes 29 de noviembre, 17:00 horas
Sesión 2
Martes 30 de noviembre, 17:00 horas
Sesión 3
Miércoles 1 de diciembre, 17:00 horas

Todas y todos somos migrantes

Carola Martínez
Ver detalles

En este taller se trabajarán tres dimensiones acerca de la lectura, la literatura y la migración. Se partirá hablando de la problemática a fin de tomar consciencia de él. Se abordará la conceptualización y concientización de micro xenofobias, y el entender la literatura y los libros como una forma de dar bienvenida y acogida, como un puente para el respeto y la ética. Además de verlos como materiales para poner en valor sus propios saberes, lecturas y miradas, con los cuales se trabajará para crear empatía desde la lectura.

Sesión 1
Lunes 29 de noviembre, 18:00 horas
Sesión 2
Martes 30 de noviembre, 18:00 horas
Sesión 3
Miércoles 1 de diciembre, 18:00 horas

La persistencia de la memoria en su relación con la oralidad y la escritura

Ivonne Coñuecar
Ver detalles

¿Cómo persiste la memoria? ¿Qué relación tiene con la oralidad y la escritura? Habitaremos la memoria como proceso creativo desde la experiencia personal y el ser colectivo. Durante las tres sesiones se revisará bibliografía y quienes asistan realizarán escritura de textos que trabajen en torno a la memoria, individual y colectiva, a partir de la oralidad.

Sesión 1
Martes 30 de noviembre, 15:00 horas
Sesión 2
Miércoles 1 de diciembre, 15:00 horas
Sesión 3
Jueves 2 de diciembre, 15:00 horas

– VER EN VIVO –

VOCES MAPUCHE
VERSIÓN 2020