EXPOSITORES
Haz click en el nombre para ver reseña

Diamela Eltit
Diamela Eltit
Premio Nacional de Literatura de Chile, 2018. Estudió literatura en la Universidad de Chile, donde fundó el Colectivo de Acciones de Arte (CADA). En 1980, publicó su primer libro de ensayo Una milla de cruces sobre el pavimento. Su primera novela Lumpérica apareció en 1983, a la que siguió Por la patria, en 1983 y El cuarto mundo, 1988. El padre mío es su primer libro de testimonios.
Recibió la Beca Guggenheim en 1985 y la Beca del Social Science Research Council (Estados Unidos), en 1988, para investigar sobre Gabriela Mistral, María Luisa Bombal y Marta Brunet. En 1991 viajó a México como agregada cultural (cargo que ejerció hasta 1994), donde finalizó Vaca sagrada (1991). También colaboró activamente en la revista Crítica Cultural y en otros medios de prensa.
Ha sido galardonada con los premios: José Nuez Martín (1995) y Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2010), Internacional de Novela Rómulo Gallegos, FIL de Literatura en Lenguas Romances (2021) e Internacional Carlos Fuentes (2021), entre otros.
Close

Ghislaine Barría
Ghislaine Barría
Bibliotecóloga con más de 25 años de experiencia en la representación del conocimiento, búsqueda de información y curadora de contenidos digitales. Ha trabajado como docente de la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha; jefa de la Biblioteca Especializada del Instituto de Fomento Pesquero; y especialista en Alfabetización de Información Científica. Es presidenta de la Red de Bibliotecas Populares de Valparaíso y creadora del Archivo en Resistencia de la Región de Valparaíso.
Close

Bernardo Colipan
Bernardo Colipan
Poeta e historiador. Profesor de Estado en Historia y geografía. Maestro en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Becario Internacional Fundación Ford (2010). Ha publicado Zonas de emergencia. Poesía joven del sur de Chile (1994), Arco de interrogaciones, (2005), Comarcas (2013), Pulotre: testimonios de vida de una comunidad huilliche, 1900-1950, (1999), Forrahue: Matanza de 1912 (2012) y Diálogos bajo el volcán (2019), entre otros libros y poemarios.
Close

Patricio Contreras
Patricio Contreras
Periodista y profesor universitario. Entre 2010 y 2012 colaboró con el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, donde escribió sobre patrimonio e historia. En 2011 co-fundó Ojo en Tinta, una plataforma multimedial sobre libros. Entre 2009 y 2019 fue el editor de Puroperiodismo, la revista de medios del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, en Chile. En marzo de 2020 inició dos proyectos: Hipergrafía, un boletín bimensual sobre libros, y Sala de herramientas, un boletín semanal y un canal de tutoriales de Youtube orientado a profesores virtuales y trabajadores remotos.
Close

Ivonne Coñuecar
Ivonne Coñuecar
Periodista, licenciada en Comunicación Social y magíster en Literatura Hispanoamericana. Becaria Fundación Neruda (2007) y Cosecha Roja para periodistas latinoamericanos (2020). Entre sus obras destacan: la novela CoyhaiQueer, que recibió Premio Municipal de Literatura de Santiago (2019), y los libros de poesía Trasandina (2017), Patriagonia (2014), Chagas (2010), Adiabática (2009) y Catabática (2008). Dirige talleres de creación literaria desde 2005.
Ha recibido numerosos premios, entre los que se destacan la distinción académica Fernando Santiván de la Universidad Austral de Chile en los años 2008 y 2009, y el Fondo Conarte, de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia en 2008 y 2009.
Close

María José Ferrada
María José Ferrada
María José Ferrada es periodista y escritora. Su vasta obra –que comprende libros álbum, poesía y novela para niños, niñas y jóvenes y una novela para adultos (Kramp, 2017)– ha sido publicada en diversas editoriales chilenas y extranjeras (Argentina, Colombia, México, España, Italia). El año 2005, publica su primer libro: 12 historias minúsculas de la tierra, el cielo y el mar, publicado en España, como la mayoría de sus primeras obras: El lenguaje de las cosas (2011), El baile diminuto (2011), y Animalario (2012).
Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan: V Premio Internacional de Poesía para niños y niñas, Ciudad de Orihuela (2012); Premio de la Academia Chilena de la Lengua a la mejor obra literaria publicada en Chile (2014); Marta Brunet, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014); Mejor Novela del Círculo de Críticos de Arte y Premio Mejores Obras Literarias, por Kramp (2017); reconocimiento de la Fundación Cuatrogatos en dos ocasiones (en 2016 y también 2018); Premio de poesía Oreste Pelagatti, de la ciudad de Toronto, y el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, otorgado por la Fundación para las Letras Mexicanas y Fondo de Cultura Económica, entre otros. Este 2021 fue recientemente elegida como ganadora de la séptima edición del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Asimismo, cuenta con la actual nominación al premio Astrid Lindgren 2022 (ALMA).
Close

Mauricio Fino-Garzón
Mauricio Fino-Garzón
Docente universitario, conferencista y consultor en innovación, experiencia de usuarios y diseño de servicios para diversas organizaciones. Es profesional en Ciencia de la Información y Bibliotecólogo con posgrados en Gerencia e Innovación. Autor del libro: Catálogo para la innovación en bibliotecas públicas, publicado en español (2018) y portugués (2019), por Cerlalc.
Certificado por IDEO.org y +Acumen como facilitador de la metodología Human-Centered Design para crear soluciones innovadoras, efectivas y sostenibles para el cambio social. Sus intereses más recientes se enfocan en la aplicación de design thinking y service design en el estudio del comportamiento informacional.
Close

Leonel Lienlaf
Leonel Lienlaf
Poeta. Ha publicado Se ha despertado el ave de mi corazón (1989), Canto y poesía mapuche (1997), Palabras soñadas (2003), Kogen (2014), y Epu zuam (2016) y La luz cae vertical (2018) entre otros poemarios. Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago (1990), siendo el primer autor mapuche en ser galardonado.
Close

Pedro Maino
Pedro Maino
Secretario ejecutivo del Consejo Nacional del Libro y las Lectura, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha desempeñado desde 2007 como editor, gestor cultural, investigador y curador de arte. Además, fue director editorial de Origo Ediciones (2010-2017) y Ediciones de Los Diez.
Close

Carola Martínez
Carola Martínez
Escritora, librera y formadora de lectoras y lectores. Es chilena radicada en Argentina. Autora de Matilde (2016), novela dirigida a niños, niñas y jóvenes, que narra la experiencia de la dictadura militar en Chile, desde los ojos de una niña. La obra forma parte del catálogo White Ravens (Alemania),y obtuvo los premios Hormiguita Viajera (Argentina) y Medalla Colibrí 2019. En el año 2019 publicó su segunda novela Nunca jamás (2019), también parte del catálogo White Ravens 2020 y la Medalla Colibrí 2020. Esta novela aborda el tema de la pérdida desde la perspectiva de la niña protagonista.
Tiene una larga trayectoria profesional en el campo del libro y la lectura en diferentes áreas, coordina el Plan de Lectura de la CABA. Es fundadora de la librería especializada en libros niños, niñas y jóvenes, Donde Viven Los Libros y del blog del mismo nombre.
Close

Roxana Miranda Rupailaf
Roxana Miranda Rupailaf
Poeta mapuche-huilliche. Profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Los Lagos, Chile. Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral. Ha publicado Las tentaciones de Eva (2003); Seducción de los venenos (2008); Shumpall (2011); Kopuke Filu (Perú, 2017), y Trewa Ko (2017).
Sus poemas han sido incorporados en numerosas antologías y ha sido organizadora del Encuentro Nacional de Poesía Joven (Valdivia), Riesgo País (2007 y 2008) y de Sur Itinerante: Encuentro de poetas jóvenes: Castro, Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno y Valdivia (2008 y 2009). Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por Shumpall en 2012
Close

Christian Ramírez
Christian Ramírez
Periodista y crítico de cine. Desde el año 2000, es columnista en el suplemento Artes y Letras, de El Mercurio. En el área de formación de audiencias, colabora desde 2016 con la Cineteca Nacional en la realización de sus talleres de apreciación y crítica de cine. Ha conducido cursos de formación para la Red de Salas de Cine y, desde 2018, integra el área de formación del Fecich, Festival de Cine Chileno de Quilpué. Se ha desempeñado como profesor en la escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y la Facultad de Estética de la Universidad Católica. Es fundador y socio de Sala K, una sala de cine independiente. Junto al escritor Alberto Fuguet es editor del libro Una vida crítica (2013), compilación de columnas del comentarista de cine Héctor Soto, publicado por Ediciones UDP (2013). Y conduce junto a Juan Pablo Vilches, el podcast dedicado a cine Civilcinema.
Close

Vladimir Rivera
Vladimir Rivera
Escritor, guionista y docente chileno. Entre sus libros se cuenta Qué sabe Peter Holder de amor, premio Mejores Obras Literarias , género cuento (2013) y Yo soy un pájaro ahora, finalista del Premio Municipal Literatura de Santiago (2019). En literatura infantil ha publicado los libros El Gato que nos ilumina y La vida secreta de los números, considerado entre los mejores libros infantiles año 2019 en Latinoamérica por la Revista Linternas y Bosques, Los palacios interiores Premio Marta Brunet categoría Infantil (2020) del Consejo Nacional del Libro, y Niño invisible. También se desempeña como guionista en las series No nos quieren ver (HBO y Mega) y Cromosoma 21 (Netflix).
Close

Paula González Seguel
Paula González Seguel
Dramaturga. Directora y documentalista escénica de la compañía KIMVN Teatro. En 2017 fue becada por Iberescena para realizar una residencia artística en México. Ha escrito y dirigido las obras: Territorio descuajado. Testimonio de un país mestizo (2011), Galvarino (2012), Bello futuro (2013), La Victoria (2014), Yo te parí mujer (2015), Ñuke. Una mirada intima hacia la resistencia mapuche (2016), Trewa (2019), entre otras.
El año 2009 recibió el premio Apes a la Mejor Dramaturgia, por su obra Ñi pu tremen – Mis antepasados.
Close

James Staig
James Staig
Es doctor en Literatura y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas. Ha realizado investigación en torno a educación inclusiva, literatura y discapacidad y audiolibros. Es el fundador de Leolento, una editorial y productora de audiolibros chilena. Asesora proyectos de producción inclusivos en literatura.
Close

Carla Zúñiga
Carla Zúñiga
Actriz, dramaturga y docente de la Universidad Arcis. Entre 2016 y 2018, invitada por el British Council, participó de la segunda versión del taller Royal Court realizado en Chile, en conjunto con Argentina y Uruguay. Tiene más de 15 obras estrenadas, entre las cuales se encuentran: Sentimientos; Historias de amputación a la hora del té, La trágica agonía de un pájaro azul, Prefiero que me coman los perros (premiada como Mejor Dramaturgia por el Círculo de críticos 2018); Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (Premio Mejores Obras Literarias, Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 2019), y Un montón de brujas volando por el cielo (Obra premiada como Mejor Dramaturgia por el Círculo de críticos, 2020).
Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile, Universidad de las Américas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Mayor e Instituto Arcos.
Close