
Haz click en el nombre para ver reseña


Leila Guerriero
Periodista y escritora argentina. Sus textos han aparecido en diversos medios de Latinoamérica y Europa: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México; Paula y El Mercurio, de Chile; Granta, del Reino Unido; L’Internazionale, de Italia, entre otros. Es autora de los libros Los suicidas del fin del mundo, Frutos extraños, Plano americano, Una historia sencilla, Zona de obras, Opus Gelber y Teoría de la gravedad.
Ha recibido diversos premios periodísticos, como el Cemex-FNPI, en 2010, y el Manuel Vázquez Montalbán, en 2019. Realiza tareas de edición para la editorial de la Universidad Diego Portales, de Chile. Es editora para América Latina de la revista Gatopardo y dirige la colección Mirada Crónica, de Tusquets Argentina. Es maestra de la Fundación Gabo, fundada por Gabriel García Márquez, y desde 2014, columnista del diario El País, de España. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, italiano y polaco.
Conversación inaugural: Cómo se forma un lector
Lunes 23 de noviembre, 10:00 hrs.
Close


Paz Balmaceda García-Huidobro
Editora. Es doctora en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Ha trabajado en distintas editoriales, en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y en Fundación Plagio. Actualmente es editora en Penguin Random House.
Conversación inaugural: Cómo se forma un lector
Lunes 23 de noviembre, 10:00 hrs.
Close


Denis Abarca Fuentes
Académica. Es profesora de Lenguaje y licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, diplomada en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad de Santiago y de la Pontificia Universidad Católica. Cuentacuentos egresada de la Escuela de Cuentacuentos de Fundación Mustakis. Mediadora de lectura formada en Fundación La Fuente.
Forma parte de la compañía de arte y tecnología Lumífera, con quienes realiza actividades de fomento lector a través del uso colaborativo de plataformas digitales. También integra las compañías de fomento lector lúdico Ziento Un Cuento y de Cuentos Para Los Ojos.
Taller Mediación de la lectura inclusiva
Miércoles 25 de noviembre, 15:00 hrs.
Close


Pablo Álvarez
Editor. Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas por la Universidad Católica de Chile. Fue encargado del área juvenil del Centro Lector de Lo Barnechea, donde desempeñó distintas actividades relacionadas con la selección y apreciación de libros, además de ejecutar distintas actividades relacionadas con el fomento de la lectura. Ha trabajado como editor en Ekaré Sur.
Modera panel Desafíos de la LIJ en tiempos de crisis
Miércoles 25 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Claudio Aravena Gatica
Mediador de lectura. Es licenciado en Educación y Letras y profesor de Educación Media por la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomado en Industrias Editoriales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y magíster en Edición por la Universidad Diego Portales. Durante 20 años se ha desempeñado como mediador de lectura en la Fundación La Fuente, donde ocupa el cargo de gerente de Desarrollo. Ha sido docente universitario y es miembro colaborador de IBBY Chile.
Taller Los colores del arcoíris: diversidad sexual en la literatura infantil y juvenil
Jueves 26 de noviembre, 11:00 hrs.
Close


Wielka Aspedilla Gutiérrez
Periodista. Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena por la Universidad de Santiago de Chile. Trabaja como encargada de Biblioteca y Fomento Lector en una escuela de Santiago Centro. Forma parte de Negradas: Red de Mujeres Afrodiaspóricas y promueve una educación antirracista y no sexista, que visibilice la historia de la diáspora africana.
Conferencia ¿Cómo se representa a los niños y niñas afrodescendientes en la literatura chilena?
Miércoles 25 de noviembre, 17:00 hrs.
Close


Javiera Barrientos
Tallerista. Es licenciada en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Literatura por Universidad de Chile y estudiante doctoral de la Universidad de Rutgers. Es encuadernadora de libros y se especializa en la historia del libro antiguo y su relación con el arte y la literatura. Desde el año 2012 trabaja en Notas de Arte, un espacio de creación e investigación en torno al libro. Es cofundadora del Centro de Estudios de Cosas Lindas e Inútiles, colectivo chileno-mexicano dedicado a la investigación, difusión y mediación de aproximaciones en torno a los objetos y la cultura material.
Taller Cómo leer un libro
Jueves 26 de noviembre, 15:00 hrs.
Close


Mónica Bombal Molina
Editora y docente. Especialista en literatura infantil con experiencia en políticas públicas de lectura, docencia, investigación y edición de libros para niños. Es licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Políticas Educativas y Máster en Literatura y Libros para niños y jóvenes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en la coordinación del Plan Nacional de la Lectura en el Ministerio de Educación desde el año 2010 al 2019, diseñando, implementando y evaluando distintos programas de fomento lector para la primera infancia y bibliotecas escolares, entre otros. Actualmente es docente de la Universidad Católica y editora en Ediciones Liebre.
Entrevista a Felipe Munita: Hacer de la lectura una experiencia: mediación y formación de lectores
Jueves 26 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Bernardita Bravo Pelizzola
Escritora. Publicó Estampida (Editorial Cuneta, 2018), obra ganadora del Premio Municipal de Literatura de Santiago en la categoría cuento en 2019. Ha participado en proyectos literarios de las editoriales Neón, Garceta y La Bonita, además de reseñar textos en diversas revistas. Coordina programas de fomento lector en bibliotecas escolares.
Entrevista a María José González: Lectura y migración
Viernes 27 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Julián Bustamante Fiabane
Bibliotecario. Ha trabajado en el Sistema de Bibliotecas de la Municipalidad de Providencia, en las áreas de Préstamo y Circulación de Libros y de Gestión Cultural y también como tallerista en actividades para Sename.
Entrevista a Ramón Díaz Eterovic: De misterio, enigmas y detectives
Martes 24 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Elicura Chihuailaf
Poeta, oralitor y escritor. Premio Nacional de Literatura de Chile 2020. Algunas de sus obras más destacadas son De Sueños Azules y contrasueños, Recado confidencial a los chilenos; Sueños de luna azul, La vida es una nube azul; El azul del tiempo que nos sueña. Ha recibido los premios Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas de Chile, el Municipal de Santiago, el Luis Oyarzún, Jorge Teillier de Poesía, entre otros. Su obra está disponible en mapuzungun y castellano.
Panel Lectura en tiempos de crisis
Lunes 23 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Pablo Chiuminatto
Académico y editor. Doctor en Filosofía y magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Investigador asociado de la Corporación del Libro y la Lectura y miembro del Laboratorio de Innovación Social en Discapacidad Visual Oculab-UC. Investiga sobre historia de la cultura, las tecnologías de la información, humanidades ambientales y ecologismo. Autor de una decena de libros como autor y editor, algunos son: René Descartes, el método de las figuras, imaginario visual e ilustración científica (2013); y co-autor de Futuro esplendor: ecocrítica desde Chile (2019) y La imaginación: el taller de la mente (2019). Reseña libros y entrevista autores y lectores en el podcast Libros & Libros.
Modera panel Lectura en tiempos de crisis
Lunes 23 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Karen Coronado
Gestora cultural. Es profesora de Lenguaje y Comunicación con mención en Literatura Infantil y Fomento Lector por la Universidad Austral de Chile. Diplomada en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Católica de Chile. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es co-fundadora del colectivo de fomento lector Qué Lindo Leer, dedicado a la promoción de la lectura, la escritura y la creatividad. Es parte del equipo coordinador del Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de los Ríos. Desde el año 2014 coordina la iniciativa Picnic de Palabras Chile.
Panel Sobre lectura en el territorio
Viernes 27 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Lucas Costa Ayala
Poeta y mediador de lectura. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil (Universidad Autónoma de Barcelona). Ha publicado los libros de poesía Encomienda (Editorial Cuneta, 2013) y Playa de escombros (Alquimia, 2017). Hace años se desempeña como mediador en múltiples instancias creativas, entre las cuales destacan aquellas realizadas en espacios de privación de libertad. Junto a Cristian Foerster dirigió el taller de poesía emergente Al pulso de la letra (2010 – 2019). Desde 2013 trabaja en Fundación Itaca realizando talleres de creación y lectura en Centros de Justicia Juvenil pertenecientes a Sename.
Close


Ramón Díaz Eterovic
Escritor. Es uno de los principales representantes de la novela policial chilena. Su serie sobre el detective Heredia en conjunto reúne más de 15 libros, entre ellos, Ángeles solitarios, La oscura memoria de las armas y La muerte juega a ganador. Además ha publicado cerca de 14 libros de poesía, cuento y novela. Ha obtenido los premios Anna Seghers de la Academia de Arte de Alemania, Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Municipal de Literatura de Santiago, Altazor, Francisco Coloane y Las Dos Orillas de Gijón.
Entrevista De misterio, enigmas y detectives
Martes 24 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Sol Díaz
Ilustradora. Es diseñadora gráfica por la Universidad de Chile, diplomada en Arte con mención pintura por la Universidad Católica de Chile, dedicada a la ilustración y al dibujo de forma independiente. Autora de cuentos infantiles como Pancha la Chancha, de libros de humor gráfico como Bicharracas, Sinnada, ¿Cómo ser una mujer elegante?, La zorra y el sapo, Josefina y Manuel y Josefina, Manuel y el Gí. También de las novelas gráficas La hoja naranja y Nacer bajo tierra. En todos sus personajes explora temáticas como la identidad, la libertad y el cuestionamiento a lo establecido.
Conferencia Ilustración como práctica del movimiento feminista
Viernes 27 de noviembre, 17:00 hrs.
Close


Karla Eliessetch Foncillas
Coordinadora del Plan Nacional de la Lectura, en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Magíster en Letras con mención en Literatura por la Universidad Católica de Chile y diplomada en Culturas y Narrativas para la Infancia y la Juventud (Flacso, Argentina), Edición (Universidad Complutense, España), y Género, Desarrollo y Planificación (Universidad de Chile). Su trayectoria se vincula principalmente al área cultural, literatura infantil, edición e investigación literaria. También se ha dedicado a la edición de textos escolares en Chile y México.
Panel Lectura y políticas públicas
Martes 24 de noviembre, 19:30 hrs.
Viernes 27 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Nona Fernández
Escritora y dramaturga. Ha publicado el volumen de cuentos El Cielo y las novelas Mapocho, Av. 10 de Julio Huamachuco, Fuenzalida, Space Invaders, Chilean electric, La dimensión desconocida y Voyager. También es autora de las obras de teatro El taller y Liceo de niñas, ambas estrenadas por su compañía La Pieza Oscura. Ha sido distinguida con los premios Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria del Libro de Guadalajara, el Premio Municipal de Literatura de Santiago y Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, sueco, griego y portugués.
Panel Mujeres y creación
Jueves 26 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Sebastián Garrido Torres
Escritor y editor. Licenciado en Letras y en Educación, profesor de Enseñanza Media y magíster en Creación de Guion Cinematográfico. Se ha desempeñado como editor en Ediciones SM, Santillana Chile y Editorial Piedrangular. Ha participado como tallerista en diversas actividades de la Corporación Cultural Espacio Creamundos, fundamentalmente en fomento lector en espacios no convencionales. Sus obras como autor son Curatoría de espantos (2014) y El imposible Mono Místico (2017). En 2019 ganó el Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral, género Poesía, categoría Adulto, por su obra Rey/ Hombre/ Lobo, que prontamente será publicada.
Panel Desafíos de la LIJ en tiempos de crisis
Miércoles 25 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


María José González
Especialista en literatura infantil y juvenil. Ha trabajado los últimos 20 años con instituciones públicas y privadas en torno a la lectura y la formación de lectores competentes y críticos. Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona; magíster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona; licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica, periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales. Actualmente se desempeña como asesora del Programa de Biblioteca Escolar de la Fundación Astoreca.
Entrevista Lectura y migración
Viernes 27 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Andrea Jeftanovic
Escritora. Su novela Escenario de guerra (Alfaguara, 2000) recibió los premios Juegos Literarios Gabriela Mistral (2000), Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2001) y recibió el Pen Translate Award para la edición inglesa (2020). No aceptes caramelos de extraños fue reconocida como la mejor obra literaria en 2012 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile y se ha editado y traducido en varios países. Además, es autora de libros de no ficción Hablan los hijos (Cuarto propio, 2011), Escribir desde el trapecio (Ed. UDP, 2017) y Conversaciones con Isidora Aguirre (Cuarto Propio 2019). Su publicación más reciente es Destinos errantes (Tajamar, 2018).
Panel Lectura en tiempos de crisis
Lunes 23 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Paula Larraín Larraín
Subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Anteriormente, fue secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Es profesora de Educación Básica y minor en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee una amplia experiencia profesional, donde destaca su rol como asistente ejecutiva de la Dirección y Proyectos Especiales en la Fundación Había Una Vez; gerente de Biblioteca Viva en la Fundación La Fuente; creadora y directora de la Coordinación del Programa de Fomento Lector y Escritor en la Biblioteca de Santiago, además de coordinadora de Educación en la misma institución. En el área académica, ha realizado ponencias y capacitaciones sobre fomento lector y escritor, bibliotecas públicas, redes sociales, literatura infantil y juvenil, tanto en Chile como en el extranjero.
Panel Lectura y políticas públicas
Martes 24 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Gabriel León
Escritor y científico. Es Bioquímico por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Biología Celular y Molecular de la misma Universidad. El año 2015 decide dejar la ciencia experimental, cierra su laboratorio y asume la dirección del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello. Actualmente se desempeña como asesor y consultor científico independiente y además se dedica a la comunicación de la ciencia en diferentes espacios y medios. Es autor de los libros de divulgación La ciencia pop (2017), La ciencia pop 2 (2018) y Pandemia (2020). Además, ha publicado tres libros de ciencia para público infantil y es anfitrión del podcast La ciencia pop.
Panel Lectura en tiempos de crisis
Lunes 23 de noviembre, 19:30 hrs.
Miércoles 25 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Bernardita Lira Manríquez
Plan Nacional de la Lectura. Es licenciada en Artes Escénicas y máster en Historia del Arte y Cultura Visual Contemporánea. Ha participado en la creación y gestión de proyectos teatrales, literarios y universitarios. Actualmente es la encargada del programa de mediación lectora Diálogos en Movimiento en el Ministerio de las Culturas.
Entrevista a Isidora Stevenson: Dramaturgia y feminismo en los discursos culturales chilenos
Lunes 23 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Libertad Manque
Poeta y narradora. Es educadora tradicional mapuche, experta en arte y trabajo carcelario, mediadora de la lectura, relatora, conferencista y gestora cultural. Diplomada en Lingüística y Culturas Indígenas y en Educación Intercultural de la Universidad de Chile. Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile, posee reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos ASÁT´AP, entregado a mujeres indígenas y afrodescendientes, y el reconocimiento a la Trayectoria de la Mujer Indígena. Entre sus publicaciones destacan Las mariposas de libertad y Nacimiento/Choñonwe.
Conferencia Literatura indígena
Jueves 26 de noviembre, 10:00 hrs.
Close


Julieta Marchant
Poeta y escritora. Ha publicado Urdimbre (Inubicalistas, 2009); Té de jazmín (Marea Baja, 2010); El nacimiento de la hebra (Edicola, 2015), parcialmente traducido al inglés como The Birth of Thread; Habla el oído (Cuadro de Tiza, 2017); Reclamar el derecho a decirlo todo (Pez Espiral, 2017; Jámpster eBooks, 2019) y En el lugar de la mano el ímpetu de un río (Bisturí 10, 2020). Es codirectora de los sellos Cuadro de Tiza Ediciones y Editorial Bisturí 10.
Panel Mujeres y creación
Jueves 26 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Gonzalo Martínez
Ilustrador y guionista. Es arquitecto por la Universidad de Chile. Entre sus títulos más destacados están Road Story, basado en el cuento homónimo de Alberto Fuguet, las novelas gráficas de Quique Hache Detective, junto a Sergio Gómez, y Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca, realizado en conjunto con el escritor Francisco Ortega, obra ganadora del Premio Marta Brunet 2013 de Consejo del Libro y la Lectura. Acaba de publicar la novela gráfica Temple, Teyuna el infierno verde junto a Alfredo Rodríguez.
Entrevista Making off novela gráfica «Temple, Teyuna el infierno verde»
Miércoles 25 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Constanza Mekis
Presidenta de Ibby Chile. Es bibliotecaria por la Universidad de Chile y máster en Lectura y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad de Zaragoza. Excoordinadora de Bibliotecas Escolares CRA del Ministerio de Educación. Autora de La formación del lector escolar (Prensas de la Universidad de Zaragoza, España, 2016) y, junto con Christian Anwandter, de Bibliotecas escolares para el siglo XXI (Narcea, España, 2019). En 2014 recibió el Premio Anual de la Cámara Chilena del Libro por su destacado compromiso con la promoción de la lectura. Premio Bibliotecaria Destacada (2016) por el Colegio de Bibliotecarios de Chile. Consultora internacional en el campo de bibliotecas escolares, lectura y LIJ en diversos países y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).
Conferencia El rol del mediador en la formación de nuevos lectores
Martes 24 de noviembre, 10:00 hrs.
Close


Lina Meruane
Escritora. Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las infantas, y las novelas Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso. Entre sus libros de no ficción se cuentan el ensayo Viajes virales, el ensayo lírico Palestina, por ejemplo, la crónica Volverse Palestina, y la diatriba Contra los hijos. Ha recibido los premios Mejores Obras Literaria, categoría Ineditas (Chile, 2006), Cálamo (España, 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México, 2012), Anna Seghers (Berlín, 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (EE.UU., 2004), la NEA (USA 2010) y la DAAD (Berlín, 2017), entre otros.
Panel Mujeres y creación
Jueves 26 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Andrés Montero
Escritor y narrador oral. Autor de libros para lectores infantiles, juveniles y adultos. Ha sido publicado en Chile, Argentina, México, España, Italia y Dinamarca. Entre sus publicaciones se cuentan Taguada (Sudamericana), Tony Ninguno (La Pollera), el libro infantil Alguien toca la puerta, Leyendas chilenas (SM), y el ensayo Por qué contar cuentos en el siglo XXI (Palabras del Candil), entre otros. Ha obtenido el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska (México, 2017), el Premio Marta Brunet (Chile, 2017), el Premio Municipal de Literatura de Santiago (Chile, 2017), y ha sido finalista de premios como el Clarín de Novela, el Roberto Bolaño y El Barco de Vapor. Es fundador de la compañía de narración oral La Matrioska, coordina el Festival Internacional de Narración Oral ChileCuentos y es director de la escuela de literatura y oralidad Casa Contada.
Conferencia Por qué contar cuentos en el siglo XXI
Lunes 23 de noviembre, 17:00 hrs.
Close


Felipe Munita
Académico e investigador. Licenciado en Letras y profesor de Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con maestrías en literatura infantil y promoción de la lectura y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido consultor en programas de formación de mediadores de lectura, y profesor en programas internacionales como el máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona y la cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Ha publicado diversos artículos sobre mediación de la lectura, así como el libro de poesía Diez pájaros en mi ventana, con el cual obtuvo algunos de los más importantes premios de literatura infantil y juvenil. En la actualidad es profesor e investigador en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación giran en torno al mediador de lectura, la educación literaria y la poesía para niños y jóvenes.
Entrevista Hacer de la lectura una experiencia: mediación y formación de lectores
Jueves 26 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Nelson Muñoz Droguett
Encargado del Bibliomóvil del Maule. Es técnico universitario en Programación Computacional por la Universidad Católica del Maule y diplomado en Gestión de Bibliotecas Públicas por la Universidad Diego Portales. Su labor en el mundo de la cultura comenzó el año 2007 en su natal Curicó, en la biblioteca pública Óscar Ramírez Merino de la corporación cultural de la municipalidad. En 2008 pasa a ser responsable del Bibliomóvil de la comuna, que funciona desde el año 1994. Desde 2016 asume la jefatura de la nombrada biblioteca.
Panel Sobre lectura en el territorio
Viernes 27 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Francisca Navarro Vergara
Coordinadora de la Política Nacional de la Lectura y el Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es licenciada en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un postítulo en Administración Cultural en la misma casa de estudios. Ha sido coordinadora del programa en la Fundación Democracia y Desarrollo, gerente de la Librería LEA+ del Centro Cultural Gabriela Mistral y coordinadora de proyectos del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.
Modera panel Lectura y políticas públicas
Martes 24 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Millaray Navarro
Biblioteca escolar (CRA) del Ministerio de Educación. Magíster en Educación en Dirección y Liderazgo Escolar por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Anteriormente fue Subdirectora de Cultura Escolar del Colegio Cree, Cerro Navia. También trabajó a cargo de coordinación y subdirección académica y formativa de enseñanza media en colegios SIP- Red de colegios en las comunas de Santiago y Renca.
Panel Lectura y políticas públicas
Martes 24 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


María José Navia
Escritora. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015) y Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017). Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés, francés y al ruso y han formado parte de antologías en Chile, España, México, Bolivia, Rusia y Estados Unidos). El año 2019, su colección de cuentos Una música futura resultó ganadora del premio Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
Diálogos en Movimiento sobre su libro Una música futura
Martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de noviembre, 16:00 hrs.
Close


Carolina Ojeda
Directora Centro de Estudios Troquel de la Fundación La Fuente. Es licenciada en Letras y Educación y profesora de lenguaje por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Dedicada al fomento lector y a la creación de bibliotecas y espacios culturales.
Panel Lectura en tiempos de crisis
Lunes 23 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Claudia Olavarría
Coordinadora general de la Biblioteca Escolar Futuro de la Pontificia Universidad Católica. Es licenciada en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil por la Universidad de Castilla La Mancha. En la actualidad es editora de Gata Gorda Ediciones. Ha trabajado en el área de fomento, en la edición de libros infantiles, gestión de bibliotecas, evaluación y selección de material bibliográfico y formación de mediadores de lectura y docentes en ejercicio y en formación.
Panel Desafíos de la LIJ en tiempos de crisis
Miércoles 25 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Francisco Ortega
Escritor. Ha trabajado como periodista, guionista y profesor. En 2013 ganó el premio Marta Brunet del Consejo del Libro y la Lectura por la novela gráfica Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca. Es autor de las novelas 60 Kilómetros, La trilogía de los Césares (Logia, El verbo Kaifman y Andinia), Salisbury y El cáliz secreto. Escribió además la serie de novelas para niños Max Urdemales, los ensayos de no ficción Dioses chilenos y Alienígenas chilenos y las novelas gráficas La historia de Chile en cómic, 1899 Metahulla I, 1959 Metahulla II, Mocha Dick y Alex Nemo y la hermandad del Nautilus.
Taller Mitos y leyendas chilenas
Martes 24 de noviembre, 15:00 hrs.
Close


Gonzalo Oyarzún
Bibliotecario. Es máster en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas. Consultor y profesor universitario en Chile y Estados Unidos. Fue Subdirector de Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, presidente del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (Iberbibliotecas), director fundador de la Biblioteca de Santiago. Es evaluador internacional de proyectos de bibliotecas y ha asesorado diversos programas de Brasil, Argentina y Perú.
Conferencia Lectura y desarrollo económico
Martes 24 de noviembre, 17:00 hrs.
Close


María José Peñaranda
Actriz y cuentacuentos. Es diplomada en Dramaterapia por la Universidad de Chile, en Pedagogía Teatral por la Pontificia Universidad Católica de Chile y en Literatura para la Infancia, Adolescencia y Juventud por la Universidad de Chile. Se desempeña como cuentacuentos y mediadora de lectura en distintos centros educacionales y comunas donde trabaja con primera infancia, niños y tercera edad.
Taller Arpillera y narración oral
Martes 24 de noviembre, 11:00 hrs.
Close


Isabel Plant
Periodista. Ha trabajado en los diarios El Mercurio y La Tercera, escribiendo y editando temas de cultura y espectáculos. Actualmente, es conductora en Radio Pauta, además de ser co-creadora de la plataforma web y libros Mujeres Bacanas.
Modera panel Mujeres y creación
Jueves 26 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Vicente Reinamontes
Ilustrador. Co-autor de la premiada novela gráfica Al sur de la Alameda y de otras publicaciones para jóvenes lectores. Sus ilustraciones están presentes en diversas áreas culturales y comerciales, desde proyectos activistas y editoriales hasta branding y publicidad.
Taller de consignas
Miércoles 25 de noviembre, 11:00 hrs.
Close


Yolanda Reyes
Escritora colombiana. Es periodista, promotora de la lectura y educadora. Ha desarrollado un trabajo permanente de investigación en pedagogía de la lectura desde la primera infancia, un tema sobre el cual ha publicado ensayos y dictados conferencias en seminarios internacionales acerca del diseño de programas y lineamientos sobre políticas de infancia, lectura y literatura.
La mayoría de sus novelas y cuentos han sido dirigidos al público infantil, entre los cuales destacan El terror en sexto B (1994), María de los dinosaurios (1998) y Los agujeros negros (2000). En la actualidad, combina su actividad literaria con la dirección de Espantapájaros, un proyecto cultural de animación a la lectura y expresión artística.
Conferencia Abrazos de palabras: literatura en tiempos inciertos
Miércoles 25 de noviembre, 10:00 hrs.
Close


Constanza Ried
Académica e investigadora. Es licenciada en Estética y en Letras por la Pontificia Universidad Católica, máster en Literatura para Niños y Jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona y diplomada en Estudios Cinematográficos. Su trabajo se desarrolla en torno a la docencia, investigación y gestión cultural en universidades, centros culturales y bibliotecas. Co-fundadora y directora de Fundación Entrelíneas.
Conferencia Lectura, intertextualidad y transmedialidad
Jueves 26 de noviembre, 17:00 hrs.
Close


María José Rivara Calquín
Narradora oral y docente. Es actriz y directora de la Compañía Pat’Côté. Ha participado en importantes festivales de narración oral y ferias del libro en Chile, Colombia, Argentina y Francia.
Desde 2015 desarrolla su trabajo en la región del Maule, donde realiza creaciones vinculadas a la narración de cuentos y su cruce con el teatro, la música, la investigación del territorio y el acercamiento a la música clásica para la primera infancia, junto a artistas asociados.
Panel Sobre lectura en el territorio
Viernes 27 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Alfredo Rodríguez
Escritor. Autor de Temple (2020), Perago (2019), Sótano (2015) y las colecciones Siento y Miento, y Lado B. Actualmente, trabaja como escritor, asesor creativo y dirige Anfibia Ediciones.
Entrevista a Gonzalo Martínez: Making off novela gráfica«Temple, Teyuna el infierno verde.
Miércoles 25 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Alicia Salinas Álvarez
Especialista en didáctica del lenguaje. Es profesora de literatura, escritora, traductora y magíster en Ciencias Filológicas. Ha contribuido al desarrollo de políticas públicas y programas diseñados con el fin de fortalecer la cultura, la lectura, la escritura y las lenguas de los pueblos originarios ubicados en territorio chileno. Durante los últimos años se ha desempeñado como especialista en Didáctica del Lenguaje en diversas universidades de Chile. Ha publicado varios libros de poesía y de cuentos para niños.
Panel Desafíos de la LIJ en tiempos de crisis
Miércoles 25 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Alejandra Stevenson
Editora. Es licenciada en Educación, creadora de Recrea consultora y Recrea Libros (editorial infantil y juvenil) y fundadora de Fundación Recrea.
Con experiencia en el mundo editorial, ha trabajado en el desarrollo de textos escolares, ediciones infantiles y juveniles, textos universitarios, textos informativos, libros institucionales, etc. Actualmente, es la directora de las Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado y directora de la Fundación Recrea que tiene foco con sectores vulnerables.
Panel Desafíos de la LIJ en tiempos de crisis
Miércoles 25 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Isidora Stevenson
Dramaturga y editora. Cuenta con amplia experiencia como actriz y dramaturga, fue una de las fundadoras del Teatro La Nacional en 2005. Actualmente, trabaja como dramaturga en el proyecto Informe de una mujer que arde, dirigido por Paula Bravo. Además, es docente en las escuelas de teatro y cine del Instituto Arcos, y directora artística, junto a Marco Antonio de la Parra, de la XIX Muestra Nacional de Dramaturgia (2019-2020).
Entrevista Dramaturgia y feminismo en los discursos culturales chilenos
Lunes 23 de noviembre, 12:00 hrs.
Close


Claudia Torres Segovia
Encargada del programa Bibliotecas Migrantes, Ministerio de Educación. Es Educadora de párvulos y magíster en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con experiencia en docencia en la misma universidad. Ha desarrollado su trabajo en la creación de programas y políticas públicas en torno a educación, libro, lectura y primera infancia. Desde el año 2019, se desempeña en la Unidad de Educación para Todos del Ministerio de Educación, generando iniciativas que fortalezcan el desarrollo de las comunidades educativas inclusivas que favorezcan el proceso de enseñanza en igualdad de condiciones, valorando la diversidad cultural de cada estudiante.
Taller Bibliotecas migrantes
Lunes 23 de noviembre, 15:00 hrs.
Close


Sergio Trabucco Zerán
Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio, Universidad de Los Lagos. Es periodista y magíster en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado sus experiencias en revistas de circulación internacional y ha presentado su trabajo en seminarios en Chipre, Bolivia y Canadá, entre otros.
Panel Sobre lectura en el territorio
Viernes 27 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Michele Trillat Mondrus
Directora ejecutiva de MTM Solutions. Es licenciada en Comunicación Escénica con formación en Pedagogía Teatral, es gestora cultural con especialización en Economía de la Cultura y Cooperación Internacional. Magíster en Dirección y Gestión de Empresas por la Universidad de Tarapacá y magíster en Gestión de Gobierno, Universidad Autónoma de Chile. Es directora de la compañía teatral Juntos Somos, integrada por jóvenes con síndrome de Down.
Modera panel Sobre lectura en el territorio
Viernes 27 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Marcela Trujillo (Maliki)
Ilustradora. Es licenciada en Artes Plásticas, mención Pintura, por la Universidad de Chile. Ha expuesto sus pinturas en Chile y el extranjero. Sus cómics han sido publicados en Revista Trauko, Big Magazine, The Clinic, El Desconcierto, Revista HUV y Carboncito. Es autora de los libros de cómic autobiográficos Las crónicas de Maliki 4 ojos (Feroces), El diario íntimo de Maliki 4 ojos (Ril), Maliki en tinta china y El diario iluminado de Maliki (Ocho Libros), Quiero ser flaca y feliz (Planeta), co-escrito con la psicóloga Karolina Lama, e Ídolo, una historia casi real (Penguin Random House), premio Narrativa Gráfica 2019 del Ministerio de las Culturas de Chile.
Taller de autobiografía
Viernes 27 de noviembre, 11:00 hrs
Close


Arelis Uribe
Escritora y periodista. En 2016, publicó Quiltras, con el que obtuvo en 2017 el premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En 2017, publicó la antología de columnas de opinión Qué explote todo, y en 2019 autopublicó Cosas que pienso mientras fumo marihuana. Ha trabajado como directora de Comunicaciones de la organización feminista Observatorio Contra el Acoso Callejero.
Diálogos en Movimiento sobre su libro Quiltras.
18 de noviembre, 16:00 hrs.
Close


Helen Urra Parra
Coordinadora Plan de la Lectura región de Los Ríos. Es periodista, licenciada en Comunicación, máster en Comunicación, Cultura y Educación, con diplomados en Gestión de la Innovación, Análisis y Gestión del Ambiente, Gestión Cultural, y Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. Se ha desempeñado en el ámbito académico, en organizaciones de la sociedad civil, en espacios patrimoniales y en el servicio público. Desde abril de 2008 es parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se desempeña actualmente como coordinadora del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes de la Seremi de la región de Los Ríos.
Panel Lectura y políticas públicas
Martes 24 de noviembre, 19:30 hrs.
Close


Juan Pablo Vallejos Moreno
Narrador oral e investigador. Ha liderado diversos proyectos de gestión cultural donde desarrolla de manera integral procesos de investigación, creación y formación en áreas como oralidad, narrativa oral y visual, narraturgias literarias, musicalización narrativa y metodologías etnográficas en la literatura. Es coordinador general de Narralab, laboratorio de mediación cultural y artes narrativo-escénicas. Investigador y docente en el proyecto Ficciones Biográficas del Centro Cultural de España.
Narralab
Lunes 16, martes 17, miércoles 18 y jueves 19 de noviembre, 18:00 hrs.
Close


Salvador Young Araya
Coordinador de contenidos de Biblioteca Pública Digital. Licenciado en Letras y magíster en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile, y diplomado en Gestión de Bibliotecas Públicas en la Universidad Alberto Hurtado.
Conferencia Biblioteca Pública Digital, prácticas y formatos de lectura en la era digital
Viernes 27 de noviembre, 10:00 hrs.
Close


Carla Zúñiga
Dramaturga. Tiene más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran Sentimientos, Historias de amputación a la hora del té, La trágica agonía de un pájaro azul, Prefiero que me coman los perros (obra premiada como mejor dramaturgia por el Círculo de Críticos en 2018), y Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual, obra ganadora del premio Mejores Obras Literarias 2019, categoría dramaturgia, del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. Ha trabajado como docente en diferentes universidades y es fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la compañía La Niña Horrible.
Diálogos en Movimiento sobre su obra Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual
Lunes 23 de noviembre, 16:00 hrs.
Close